lunes, 7 de mayo de 2012

Teoría de los dominios de Turiel







Turiel ha encontrado que los niños pequeños razonan sobre asuntos sociales manifestando una comprensión mucho mayor de la predicha por Piaget y Kohlberg. Por lo menos desde los cuatro años, los niños son capaces de discriminar entre acontecimientos y normas sociales de diferente naturaleza y evaluar la importancia de una norma o la gravedad de su transgresión de acuerdo al ámbito al que pertenecen. En segundo lugar, el pensamiento social infantil no está dominado exclusivamente por la obediencia a la autoridad y a las reglas; mas bien, los resultados de estos estudios muestran que los niños pequeños reconocen límites en el poder de al autoridad y juzgan de forma crítica sus mandatos.

¿Cómo explica Turiel estos resultados? Según el, la experiencia social del niños es, desde muy pronto, extremadamente rica y variada. Participa en interacciones sociales que difieren cualitativamente en muchos sentidos y de las que es capaz de extraer consecuencias diversas. Así, por ejemplo, hay acciones que tienen un efecto directo en el bienestar o la integridad de las personas, ya sea favoreciéndolas o perjudicándolas. Otras, sin embargo, no tienen consecuencias intrínsecas pues su significado depende del contexto. Transgredir esas normas tiene consecuencias distintas que transgredir las que implican un daño a otro o un acto de injusticia (que, por lo general, va acompañado de la queja por parte de la víctima y de respuestas sociales mas intensas).

Turiel defiende que el niño, lejos de mantener una única orientación hacia todas esas experiencias, las interpreta y organiza en tres dominios conceptuales diferenciados: el personal, el socio-organizativo (o convencional) y el moral, cada uno regido por sus propios principios. El primer dominio es, como su nombre indica, jurisdicción de cada persona, es el ámbito en el que uno tiene derecho a elegir o decidir. Desde pequeños, los niños muestran tanto inclinaciones positivas hacia las personas y hacia las normas, así como conductas de oposición y resistencia a algunos aspectos de las normas culturales que revelan su necesidad de preservar su propia autonomía en ciertas decisiones. Así empiezan a construir desde pronto el dominio o jurisdicción de lo personal.

Los dominios convencional y moral remiten a un sistema de regulación de las interacciones sociales entre las personas, pero difieren en la naturaleza de las relaciones propias de cada uno. Las convenciones son uniformidades de conducta que sirven para coordinar la vida social pero que son susceptibles de ser alteradas. Así pues, lo que define el ámbito de las convenciones son las propias normas consensuadas por un grupo social y, por eso, su variabilidad puede ser muy grande de un contexto social a otro o de una época a otra. Por el contrario, el ámbito de la moralidad no se define por el consenso del grupo social: las normas morales priven actos que violan el bienestar, la integridad y los derechos de las personas y, por ello, no son alterables de un contexto a otro ni tampoco como resultado de un acuerdo.

Los estudios llevados a cabo por Turiel y colaboradores muestran que los niños empiezan a construir muy pronto estos dominios de juicio social, evaluando de modo diferente los acontecimientos y normas morales frente a los de naturaleza socio-convencional. Los progresos mas significativos, según Turiel, se producen dentro de cada dominio de conocimiento y en la creciente capacidad para coordinarlos. En otras palabras, si el niño debe evaluar un acontecimiento en el que entran en conflicto aspectos morales u no morales no es improbable que se centre en un solo aspecto descuidando otros, y juzgue que la solución de esa historia es, por ejemplo, obedecer al padre. Sin embargo, esto no significa que el niño no sea capaz de hacer consideraciones morales (como la injusticia de la decisión del padre) y distinguirlas de otras razones (pragmáticas, como evitar el castigo; de autoridad, como obedecer; o incluso razones basadas en el afecto, como “lo hace porque quiere a su padre”). De hecho, cuando se plantean situaciones en las que no hay conflictos entre componentes morales y no morales, los pequeños son capaces de juzgar las acciones de acuerdo con el ámbito al que pertenecen. Lo que progresa con la edad, pues, es la capacidad para considerar los distintos aspectos de una situación y resolver los conflictos que se producen entre éstos.

Teoría Freudiana del desarrollo moral





 La teoría psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos hay uno especial, el cuerpo, que es especial ya que actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades.

Una parte del cuerpo lo constituye el sistema nervioso. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, o más bien el "Ello".
El sistema nervioso como Ello traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamas pulsiones que Freud tambien llamó deseos, que es un proceso primario.

El Ello preserva el principio de placer, que se entiende como una demanda de atender de forma inmediata a las necesidades.
Por otro lado, existe una pequeña porción de la mente, el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos.
Alrededor de esta consciencia, algo que era "cosa" se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos del Ello.
Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.

El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se "satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible". Representa la realidad y hasta cierto punto la razón.

No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello, se encuentra con obstáculos del mundo externo. Sin embargo, el Yo guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en el Superyo.
Esta instancia no se completa hasta los 7 años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Superyo: Uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias y el otro es el llamado Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño.




jueves, 3 de mayo de 2012

Teoría del desarrollo moral según PIAGET

Piaget distinguió 3 estadios en el desarrollo moral.




- 1er Estadio: El primer estadio recibe el nombre de "Premoral". 
Tiene lugar en los primeros 5 años de vida del niño cuando aun no tiene conciencia de las reglas y no comprenden su significado.


-2º Estadio: Realismo moral.
Esta etapa abarca desde los 5 años que es cuando finaliza la primera etapa, hasta los 10. Consideran que las normal son inalterables y que cualquier mal acto será castigado tarde o temprano. Surgen la honestidad y la justicia.


-3er Estadio: Autonomía.
Tiene lugar a partir de los 10 años de edad. Tienen conciencia de que las normas pueden ser violadas para atender a las necesidades humanas . En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados como la compasión o el altruismo.









miércoles, 2 de mayo de 2012

Desarrollo moral según KOHLBERG

Lawreence Kohlberg nació en 1927 en Bronxville, Nueva York. El primer estudio de Kohlberg sobre el desarrollo moral fue su tesis doctoral, del año 1958, cuyo foco de interés fue el desarrollo de la autonomía en el juicio moral de los niños de edades entre 10 y 16 años usando la distinción de Piaget (1932/1983).
Tras la teoría psicológica que elabora Piaget sobre el desarrollo moral, Lawrence Kohlberg comienza a investigar en este tema, realizando modificaciones a lo anterior propuesto por Piaget y por otro lado, avanzó en una nueva dirección.
Kohlberg realizó este trabajo porque llegó a la conclusión de que los dos tipos propuestos por Piaget para clasificar los razonamientos morales de los niños no eran suficiente, por lo que elaboró seis estadios para clasificar el desarrollo moral de los niños que irían del "Tipo 0" al "Tipo 5"


Lawrence Kohlberg (1984/1992) define el desarrollo como “activar, moverse de una posición original a otra que provee más oportunidad para un uso efectivo; causar el crecimiento y la diferenciación en la línea natural a su clase o tipo atravesar por un proceso de un crecimiento natural, diferenciación o evolución por cambios sucesivos”




Kohlberg agrupa el desarrollo moral en tres niveles: Nivel preconvencional, que a su vez tiene el estadio 1 y 2, nivel convencional, que incluye en estadio 3 y 4 y el nivel postconvencional, en el que se encuentran los estadios 5 y 6.


- En el estadio 1, el punto de vista del niño es egocéntrico: No toma en cuenta los intereses de los otros. Se respetan las normas por obediencia y miedo al castigo.

-En el estadio 2 se empieza a considerar que las personas pueden tener diferentes justificaciones, igualmente válidas en sus reclamos de justicia, desarrollándose así una relatividad moral. Se obedecen las normas si se ajustan a sus propios intereses.


-En el estadio 3 se piensa que lo correcto es hacer a los demás aquello que nos gustaría que nos hiciesen a nosotros, implicando así operaciones inversas y recíprocas. Aquí se considera correcto cumplir las expectativas de las personas más cercanas a nosotros.


-En el estadio 4 lo que está bien es cumplir con las obligaciones acordadas. Se deben cumplir las normas establecidas para lograr el bien común.


-En el estadio 5 lo que es adecuado es saber que las personas tienen valores y criterios diversos y que la mayoría de los valores y normas son relativos al grupo. Todos los seres humanos tienen derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales.


-En el estadio 6 lo que está bien es seguir los principios éticos que el mismo individuo ha escogido, los principios son los que dan validez a las leyes particulares o los pactos sociales.







miércoles, 11 de abril de 2012

desarrollo moral

El tema que voy a desarrollar trata el Desarrollo Moral de los niños: 

¿Qué es lo que nos lleva a ser sujetos morales, a preocuparnos por los demás, a ayudar a quien lo necesita,..?"